Contenidos

4. Wegener y la deriva de los continentes

Alfred WegenerEn 1912, el geólogo alemán Alfred Wegener formuló su hipótesis de la deriva continental que publicó en 1915 en su libro "El origen de los continentes y de los océanos" mediante la cual afirmaba que los continentes estuvieron unidos en el pasado y más tarde se separaron lentamente al desplazarse sobre el manto para alcanzar su posición actual. No aportó pruebas suficientes que la confirmasen.

Su propuesta se oponía a la teoría fijista imperante en la época y que defendía que el manto era sólido y rocoso y no podía permitir los movimientos horizontales de la corteza. Según los fijistas, las montañas se formaron porque el interior de la Tierra se enfría y se contrae haciendo que la capa externa sólPruebas fósiles Deriva continentalida de la Tierra se deforma mediante pliegues y fallas para ajustarse al planeta que se encoge.

La teoría de la Deriva continental se basa en:

  • El gran paralelismo que existe entre la costa este de América del Sur y la costa oeste de África, como piezas de un puzle que encajan entre sí.
  • La semejanza de fósiles de algunos seres vivos en ambas orillas continentales lo que sugiere alguna conexión en el pasado, al ser de especies no acuáticas que, por tanto, no pudieron desplazarse por un posible océano intermedio.

Defiende que hace 600 millones de años (m.a.) existía un supercontinente llamado Pangea rodeado por el mar de Tetis. Hace 200 m.a. se dividió en los continentes Laurasia y Gondwana. Posteriormente ambos se fueron separando paulatinamente formando todas las tierras emergidas actuales. El mar de Tetis aún persiste hoy como mar Mediterráneo, el mar Caspio y el mar Negro. El movimiento de los continentes continúa hoy y continuará en el futuro con una velocidad entre 1 a 10 cm por año.

Corrientes de convecciónEl error de Wegener fue suponer que los continentes se abrían paso a través del suelo oceánico impulsados por la energía de las mareas. Fue Arthur Holmes (1931) quien propuso la existencia de corrientes de convección en el manto como causa del movimiento de los continentes. Estas corrientes de convección (ascenso de material muy caliente que luego desciende de nuevo al enfriarse) se producen por diferencias de temperatura y densidad, de manera que los materiales más calientes son menos densos y ascienden y los materiales más fríos, son más densos y descienden.

Harry Hammond  Hess en 1962 formuló la hipótesis de la expansión del fondo oceánico en la cual afirmaba que se está generando continuamente nuevo fondo oceánico en las dorsales centrooceánicas y que el suelo oceánico más antiguo y denso se consume en las zonas de subducción, como en las fosas oceánicas.

Expansión fondo oceánico