Contenidos
5. La tectónica global
Las últimas investigaciones en el campo de la Geología conducen a unificar las teorías de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico en otra más completa denominada Tectónica de placas.
La teoría de la Tectónica de placas es una teoría global, ya que puede explicar conjuntamente la expansión del fondo oceánico, la deriva continental, el vulcanismo, los movimientos sísmicos y la orogénesis o formación de montañas con los movimientos de los bordes de las placas litosféricas.
El modelo dinámico de la división en capas de la Tierra propone que parte del manto superior junto con la corteza se comportan como una capa rígida y quebradiza denominada litosfera, situada sobre la mesosfera (el resto del manto) y ésta sobre la endosfera (el núcleo).
La litosfera está dividida en una serie de fragmentos sólidos y rígidos llamadas placas litosféricas. La mayoría contiene corteza continental y oceánica y unas pocas sólo corteza oceánica y están en continuo y lento movimiento actuando unas sobre otras a través de sus bordes o límites que pueden ser de varios tipos:
- Límites divergentes, si las placas se separan unas de otras construyendo litosfera. Son las conocidas como Dorsales oceánicas o extensas cordilleras submarinas donde las placas se separan porque asciende magma del manto para crear nuevo suelo oceánico.
- Límites convergentes, si las placas se aproximan unas a otras, destruyendo litosfera y creando dos tipos de zonas:
- Zonas de subducción, situadas en las fosas abisales donde las placas se aproximan y una de ellas (la menos densa, generalmente continental) cabalga sobre otra que se hunde (la más densa, generalmente oceánica) y que se funde incorporándose al manto. También originan cordilleras (Andes)
- Zonas de colisión donde las placas, dos continentales entre sí, colisionan produciendo grandes plegamientos y formación de cordilleras (Alpes, Himalaya, Pirineos...).
- Zonas de subducción, situadas en las fosas abisales donde las placas se aproximan y una de ellas (la menos densa, generalmente continental) cabalga sobre otra que se hunde (la más densa, generalmente oceánica) y que se funde incorporándose al manto. También originan cordilleras (Andes)
- Fallas transformantes en las que las placas se encuentran pero una se desplaza lateralmente sobre la otra, a través de una fractura o falla, sin que se cree ni destruya litosfera.
John Tuzo Wilson y otros científicos proponen que existen ciclos (ciclo de Wilson) que duran entre 400 y 500 millones de años y en los que ocurren las siguientes fases:
- La expansión del fondo oceánico con la consiguiente separación de las placas continentales, seguido de...
- la aparición de zonas de subducción mediante las cuales los continentes se aproximan y dan lugar a...
- choques de placas que al aproximarse cierran una cuenca oceánica que, posteriormente se...
- fractura debido a la acumulación de la energía interna en ese punto para así iniciar un nuevo ciclo de expansión oceánica.
Hoy en día todavía no está claro cuál es el motor que hace posible el movimiento de las placas, ya que aunque se apuntó anteriormente que una causa pueden ser las células de convección creadas por el calor procedente de la parte inferior del manto mediante corrientes de convección, hoy hay teorías que apuntan la no existencia de esas células de convección. La fuente de energía necesaria para provocar los fenómenos tectónicos podría proceder de la energía interna de la Tierra, la energía potencial gravitatoria, la energía procedente de la desintegración de elementos radiactivos o todos en conjunto.